Publicado el Dejar un comentario

Encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux

Encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux

La línea Predator de computadoras tipo laptop de Acer, incorporan un software llamado PredatorSense a través del cual, como usuarios, podemos controlar el encendido o apagado (manual o automático) de nuestra computadora. Desafortunadamente, PredatorSense solo funciona en Windows por lo que, aquellos usuarios que utilizamos sistemas operativos alternativos basados en GNU/Linux, no podemos disponer de una herramiento oficial para ello. Por ello, en esta ocasión, echaremos mano de algunos hacks y utilidades que he encontrado por ahi para conseguir encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux. ¡Veamos!

PredatorSense para Windows

Encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux

Como te lo comentaba al inicio del post, PredatorSense no tiene otra función más que la de controlar el ventilador de tu computadora de manera manual o automática y en distintos grados de intensidad.

Si realizas una instalación limpia de Windows y borraste por alguna razón la partición de drivers y utilidades de tu PC, es recomendable que descargues e instales esta herramienta. El link del sitio es: https://www.acer.com/ac/es/ES/content/predatorsense; no obstante, descárgala directamente desde la sección de utilidades al realizar una búsqueda de drivers para tu modelo específico de computadora.

Encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux

Bien. Como te comentaba: no existe una herramienta oficial de Acer para hacer funcionar los ventiladores o fans de nuestra laptop en GNU/Linux, lo cual es decepcionante. Para serte franco, y desde mi punto de vista, los fabricantes tendrían que ofrecer las herramientas y detalles técnicos mínimos para aprovechar las funciones de nuestros equipos sin importar su sistema operativo (que al día de hoy, bien puede ser GNU/Linux, Windows e, inclusive, Android) de nuestra PC.

Sin embargo, siempre hay buenos samaritanos que buscan explorar y explotar al máximo el poder del pingüino por lo que, gracias a un hack, es posible tener cuando menos la función de “encender” o “apagar” nuestro ventilador con el uso de herramientas externas.

NBFC (NoteBook Fan Control) para Linux

NBFC es una herramienta multiplataforma que es capaz de ajustar configuraciones específicas para controlar los ventiladores de distintos modelos de computadora.

El link oficial del proyecto es: https://github.com/hirschmann/nbfc

Primeros pasos: instalar NBFC en Linux

Para el desarrollo de este tutorial, estaré trabajando bajo GNU/Linux Ubuntu 22.04 por lo que, algunos de los comandos que veas por aquí, tendrás que adaptarlos si es que usas distribuciones distintas o alternativas. No obstante, no creo que tengas mayores problemas.

En primer lugar, vamos a instalar el conjunto de herramientas Mono para correr programas compatibles desarrollados en .NET en Linux. Para ello, agregamos el repositorio de Mono a nuestro directorio de fuentes de software, actualizamos el repositorio e instalamos Mono.

sudo apt-key adv --keyserver hkp://keyserver.ubuntu.com:80 --recv-keys 3FA7E0328081BFF6A14DA29AA6A19B38D3D831EF

echo "deb https://download.mono-project.com/repo/ubuntu stable-bionic main" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/mono-official-stable.list

sudo apt update && sudo apt upgrade -y

sudo apt install mono-complete
Instalación de Mono en GNU/Linux Ubuntu 22.04

Ahora, como siguiente paso, deberemos instalar Git en nuestra computadora:

sudo apt install git

Hecho lo anterior, procederemos a descargar NBFC en nuestro directorio Descargas/nbfc con el siguiente comando:

git clone --depth 1 https://github.com/hirschmann/nbfc.git ~/Descargas/nbfc

Una vez hecho lo anterior, procederemos a crear un directorio en /opt/nbfc y, posteriormente, a copiar los archivos que descargamos mediante Git de nuestro directorio ~/Downloads/nbfc.

sudo mkdir /opt/nbfc

sudo cp -r ~/Descargas/nbfc/Linux/bin/Release/* /opt/nbfc/

sudo cp ~/Descargas/nbfc/Linux/{nbfc.service,nbfc-sleep.service} /etc/systemd/system/

cd /opt/nbfc

Con esto, ¡ya tienes nbfc disponible en tu computadora!

Encender y apagar ventiladores de Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux

Ahora, para encender los ventiladores de nuestra laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux, según el post “Fan control in Linux” de Namangup, solo tenemos que ejecutar dentro del directorio /opt/nbfc el siguiente conjunto de comandos:

sudo modprobe -r ec_sys

sudo modprobe ec_sys write_support=1

sudo mono ec-probe.exe write 0x21 0x64

sudo mono ec-probe.exe write 0x22 0x0c

Ahora bien, Namangup especifica 2 comandos adicionales en donde 00 es el valor más bajo y 64 el valor más alto para indiciar la intensidad del ventilador dentro de [value].

En este sentido, los comandos en cuestión son:

ec_probe write 0x37 0x[value]

ec_probe write 0x3a 0x[value]

En mi experiencia personal, pude encender el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux con este comando:

sudo mono ec-probe.exe write 0x21 0x64

…y pude apagar el ventilador de una laptop Acer Predator Helios 300 PH315-51 en Linux con este otro:

sudo mono ec-probe.exe write 0x21 0x00
Probando valores mediante ec-probe de nbfc

Si estos comandos no te funcionan, es probable que esté funcionando como servicio nbfc por lo que, puedes verificarlo así:

sudo systemctl status nbfc
Consulta de estado del servicio nbfc en Linux

Si el servicio está ejecutándose (running), puedes detenerlo ejecutando el siguiente comando:

sudo systemctl stop nbfc
Consulta de estado del servicio nbfc en inux

Y vuelve a intentar con los comandos “sudo mono ec-probe.exe write 0x21 0x64” y “sudo mono ec-probe.exe write 0x21 0x00” para encender y apagar los ventiladores.

pIndependientemente de que estos comandos realmente funcionan, para serte honesto, no me fue posible elegir otras intensidades o velocidad de las revoluciones de los ventiladores.

Por ello, exploré más opciones y encontré la posibilidad de utilizar archivos de configuración previamente desarrollados con las opciones disponibles, hallazgos y experimentos personales de diversos desarrolladores y entusiastas.

Utilizar nbfc con opciones preconfiguradas

Como te lo comentaba: debes saber que nbfc viene por defecto con distintas configuraciones preconfiguradas para comenzar a trabajar de inmediato.

Antes de continuar y comenzar a experimentar opciones preconfiguradas, debemos activar nbfc como servicio mediante el siguiente comando:

sudo systemctl enable nbfc --now

Para asegurarte de que esté activo lanza una comprobación así:

sudo systemctl status nbfc

Si está activo, deberá mostrarse por ahí la palabra “active (running)”.

Consulta de estado del servicio nbfc en inux

Hecho lo anterior, la forma más fácil de averiguar qué configuración podría funcionar en tu computadora es que ejecutes dentro del directorio /opt/nbfc el siguiente comando:

sudo mono nbfc.exe config -r
Consulta de lista de configuraciones recomendadas de nbfc en Linux para mi laptop

…e inmediatamente se te desplegará una lista recomendaciones de configuraciones prefabricadas para distintos tipos de computadora.

En mi caso, como tengo una computadora Acer Predator Helios 300 PH315-51, la configuración que más se le podría parecer es la de la Acer Predator G3-572 por lo que, para activarla de inmediato, solo debes de ejecutar:

sudo mono nbfc.exe config -a "Acer Predator G3-572"

Y sería todo. Con esto, habrás conseguido implementar el servicio de encendido automático del ventilador de tu computadora Acer Predator Helios 300 PH315-51 de manera eficiente y en automático en tu computadora.

Ahora, si así lo deseas, puedes obtener información sobre la configuración actual de nbfc tecleando lo siguiente:

sudo mono nbfc.exe status -a
Consulta del estado de la configuración aplicada mediante nbfc en Linux

Lo anterior, resulta muy útil ya que así puedes probar distintas configuraciones y experimentar.

Para saber más

Publicado el Dejar un comentario

Arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows

VirtualBox es el software de virtualización multiplataforma de código abierto más popular del mundo, el cual nos permite realizar desde pruebas hasta instalaciones en producción de sistemas de información en “máquinas virtuales” ya que nos permite ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo dispositivo. Por ello, en esta publicación te mostraré cómo utilizar el Programador de Tareas de Windows para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows. ¡Comencemos!

El comando VBoxManage.exe

El comando vboxmanage.exe, es la herramienta para línea de comandos que tiene VirtualBox para aquellos casos en que no nos sea posible realizar acciones a través de su interface gráfica (ventanas).

Así, el “poder” y funcionalidad de este comando resulta muy pertinente en aquellos casos en los cuales necesitemos iniciar alguna máquina VirtualBox en segundo plano. Por ejemplo: tengo en casa mi computadora principal con distintas cuentas de usuario protegidas mediante contraseña. En este sentido, tengo instalado un sistema de información en una máquina VirtualBox pero, necesitaba que independientemente de que alguien iniciara sesión o no, dicha máquina pudiera iniciar en automático sin esperar a que yo la lanzara de manera gráfica. Por ello, me resulta imprescindible arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows independientemente de si inicia sesión un usuario o no.

Primeros pasos

Antes de continuar, lo primero que necesitas saber y/o identificar son 2 cosas:

  1. Conocer e identificar la ruta en la cual está disponible el archivo vboxmanage.exe
  2. Identificar la ruta en la cual está alojada mi archivo de imagen de máquina virtual VirtualBox en mi PC.

Para el caso de este ejemplo, yo tengo mi instalación de VirtualBox con el comando vboxmanage.exe en la siguiente ruta (es muy probable que tú también, prueba a buscarla con el explorador de archivos):

C:\Program Files\Oracle\VirtualBox
Ruta de los archivos de instalación de para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows

Si observas bien la imagen, el archivo vboxmanage.exe se encuentra en este directorio.

Y en el caso de mi máquina virtual VirtualBox que deseo iniciar automáticamente durante cada arranque de Windows, la tengo disponible en la siguiente ruta o carpeta:

D:_VIRTUAL_MACHINES\ZoneMinder
Ruta de la ubicación de mi máquina virtual para para arrancar una máquina virtualbox al inicio de windows

Aquí, mi archivo de imagen se llama keivinwedellzm, mismo del cual podemos comprobar su registro en sistema en el entorno gráfico de VirtualBox.

Comprobamos aquí el estado y configuración de mi máquina VirtualBox.

Ejecución del comando vboxmanage.exe

Para poder hacer uso del comando, primero, tienes que abrir la línea de comandos así; presiona por ello la combinación de Tecla Windows + R y teclea:

cmd
Ejecución de comandos en Windows

…o bien, en Windows 10 y superior, escribe en el buscador de aplicaciones el comando cmd.

Búsqueda de comando CMD

Una vez realizado lo anterior, inmediatamente se abrirá la línea de comandos.

Línea de comandos CMD.exe

Pero antes de continuar, recuerda:

El comando vboxmanage.exe se encuentra en la ruta:

C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe

Y mi máquina VirtualBox tiene por nombre “keivinwedellzm” y se encuentra en la ruta:

D:_VIRTUAL_MACHINES\ZoneMinder\

Por lo anterior, una manera rápida de arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows es ejecutando el comando:

"C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe" startvm --type=headless keivinwedellzm
Comando para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows

¡Y eso sería todo!

Para lanzar la señal de apagado acpi a nuestra máquina virtual con vboxmanage.exe, solo tenemos que teclear:

"C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe" controlvm keivinwedellzm acpipowerbutton
Comando para apagar una máquina VirtualBox en Windows

Este último comando, es muy útil para el momento en que deseamos apagar nuestra máquina virtual mediante una señal de apagado ACPI (Advanced Configuration and Power Interface) de manera tal que no dañemos nuestra máquina virtual como se interpretaría a través de un “botonazo” o “interrupción” de energía.

Asimismo, en todo momento, puedes averiguar el estado y configuración de tu máquina virtual tecleando algo como esto:

"C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe" showvminfo keivinwedellzm
Comando para conocer el estado y configuración de una máquina VirtualBox en línea de comandos

Este comando, te mostrará un montón de información sobre el estado, configuración, recursos y/o componentes de tu máquina virtual; muy útil para obtener información.

¿Cómo configurar el programador de tareas para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows?

Revisados los puntos anteriores para iniciar o lanzar la señal de apagado de cualquier máquina virtual, solo necesitamos crear una tarea en el programador de tareas de Windows para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows.

Para ello, busca en tu lista de aplicaciones el “Programador de tareas” y ejecútalo:

Programador de tareas de windows

Se te desplegará una pantalla como esta:

Programador de tareas de Windows

Aquí, haz clic sobre el icono que dice “Biblioteca del programador de tareas” y, posteriormente, haz clic nuevamente pero con el botón derecho del mouse. Ahora, selecciona “Crear tarea básica”.

Creación de una tarea básica en el programador de tareas de Windows

Con ello, se abrirá el Asistente para crear tareas básicas. Como primer actividad, ponle un nombre a tu tarea y agrégale una descripción si lo deseas (por ejemplo: “Esta es una tarea para arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows”) y da clic en “siguiente”.

Crear una tarea básica en el programador de tareas de Windows

En el apartado “Desencadenar”, elige la opción “Al iniciarse el equipo” (ello, permitirá arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows) y haz clic en “Siguiente”.

Desencadenar una tarea en el programador de tareas de Windows

En el apartado acción, selecciona “Iniciar un programa” y haz clic en “Siguiente”.

Configurar una acción en el programador de tareas de Windows

En esta pantalla, asegúrate de utilizar los datos siguientes:

  • Programa o script: “C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe”
  • Agregar argumentos (opcional): startvm –type=headless keivinwedellzm
Configurar una acción en el programador de tareas de Windows

…y una vez que hayas ingresado lo anterior y hecho clic en siguiente, te aparecerá el resumen de la tarea programada:

Finalizar la configuración de una acción en el programador de tareas de Windows

Solo asegúrate que en la acción, te aparezca algo como esto:

"C:\Program Files\Oracle\VirtualBox\vboxmanage.exe" startvm --type=headless keivinwedellzm

Lo anterior es muy importante ya que permitirá programar la acción de arrancar una máquina VirtualBox al inicio de Windows. Si estás satisfecho con la configuración, haz clic en finalizar y ¡listo!

Con lo anterior, habrás creado una tarea para arrancar una máquina virtualbox al inicio de Windows.

Publicado el Dejar un comentario

Configurar un servidor web WAMP con Apache, MySQL y PHP en Windows

En la era de la sociedad de la información y el conocimiento, es muy probable que sin importar tu profesión, actividad o negocio, te resulte necesario configurar un servidor web WAMP con Apache, MySQL y PHP en Windows para probar o implementar un sitio web o sistema de información como WordPress, Moodle, PrestaShop, etc., de manera fácil y sin necesidad de complicados conocimientos técnicos sobre programación, administración de servidores o manejo de sistemas operativos avanzados como GNU/Linux.

Por lo anterior, te mostraré una manera sencilla de cómo puedes implementar tu propio webserver para pruebas o ambiente de producción, ¡comencemos!

LAMP vs WAMP

En el ambiente de la administración de servidores, es bien conocido el término “Servidor LAMP” para referirse a un entorno configurado para el procesamiento y entrega de páginas web desde un equipo con sistema operativo GNU/Linux, Apache Web Server, MySQL para bases de datos y procesador de páginas de hipertexto mediante PHP, todos, software libre.

En este sentido, una de las características principales de un servidor LAMP es precisamente el utilizar GNU/Linux como sistema operativo para ejecutar los servicios y peticiones de nuestros usuarios o visitantes, y el cual tiene cierto grado de complejidad para su uso, instalación, configuración y/o administración.

Sin embargo y para fortuna de usuarios no especializados que buscan probar un software open source de administración de contenidos o montar un sistema de información desarrollado con MySQL y PHP en un equipo local, y dado que Microsoft Windows es el sistema operativo más utilizado del mundo, un “Servidor WAMP” te permitirá disponer de casi las mismas características y prestaciones que te brindaría un “Servidor LAMP” con un poco de configuración.

¿Cómo instalo y configuro un servidor WAMP en Windows?

¡Es muy fácil! WampServer para Windows (https://www.wampserver.com/en/)es una iniciativa del francés Romain Bourdon en la cual podrás disponer, en un único paquete con instalador integrado, del conjunto de herramientas, módulos y librerías necesarias para ejecutar tus proyectos de desarollo web, pruebas y experimentos con software libre, open source o de código abierto, o simplemente, utilizar Windows como ambiente de producción.

En la versión Wampserver 3.2.6 64 bit x64, encontrarás:

  • Apache 2.4.51
  • PHP 5.6.40 / 7.4.26 / 8.0.13 / 8.1.0
  • MySQL 5.7.36 / 8.0.27
  • MariaDB 10.5.13 / 10.6.5
  • PhpMyAdmin 4.9.7 & 5.1.1
  • Adminer 4.8.1
  • PhpSysInfo 3.3.4

Obtener esta herramienta, es de lo más fácil del mundo, ya que solo tienes que:

1.- Descargar e instalar el paquete Visual Studio 2012 (VC 11 vcredist_x64/86.exe) haciendo clic aquí (elige el idioma de tu preferencia): https://www.microsoft.com/en-us/download/details.aspx?id=30679

Paquetes necesarios para el adecuado funcionamiento de nuestro servidor WAMP en Windows.

2.- Es hora de descargar instalador de WampServer desde https://sourceforge.net/projects/wampserver/files/, hacer clic en el botón “Download Latest Version”, y ejecutar el instalador descargado siguiendo los pasos del mismo, ¡es muy intuitivo!

Los paquetes de instalación de WampServer se pueden descargar desde SourceForge.
Aceptamos la licencia para la instalación de nuestro servidor Wamp.

Antes de continuar y aceptar los valores del asistente, es muy importante que sepas que no es recomendable instalar WampServer sobre una versión anterior debido a que podrías perder los datos de tu servidor de base de datos MySQL u otras configuraciones de tu instalación anterior.

Recuerda: en todo momento podrás consultar las notas y anuncios del proyecto visitando https://www.wampserver.com/en/

¿Ya instalaste WampServer? Conozcamos sus funciones en unos cuantos pasos.

Iniciando WampServer

Si ya realizaste la instalación de WampServer, ahora, solo tienes que iniciar el lanzador de servicios. ¡Es muy fácil! Solo tienes que ir al menú inicio y ejecutar “WampServer”:

Buscamos WampServer64 en nuestras aplicaciones

Hecho lo anterior, se comenzarán a lanzar algunas ventanas en línea de comandos (las cuales se cerrarán automáticamente) para concluir con un proceso que te dejará un icono de WampServer como este (en verde) en la barra de tareas:

Se instalará el icono de WampServer y se marcará en verde cuando esté activo o corriendo.

Si logras verlo, ello quiere decir que está funcionando correctamente.

Accediendo a mi servidor de páginas web

La forma más rápida y fácil de acceder a tu servidor es haciendo clic con el botón izquierdo del mouse sobre el icono de WampServer y seleccionar la opción “Localhost”.

Para abrir tu servidor WampServer selecciona Localhost para realizar una primera visita o inspección.

Inmediatamente te abrirá algo como esto:

Esta es la página de inicio de tu Localhost.

No obstante, si deseas profundizar un poco más, debes saber que un servidor web Apache típico, configura un “entorno” mediante el cual, todo lo que pongas en el directorio c:\wamp64\var\www, como sería el caso para WampServer en Windows, por ejemplo, será público al visitante cuando realice una consulta por IP o dominio (si es que este último estuviese configurado).

En este punto, debes saber que para realizar dicha consulta, debes escribir en tu navegador el nombre de dominio o nombre canónico de tu sitio (como www.google.com.mx) o bien, la dirección IP de tu servidor web (216.58.195.238 para el ejemplo de Google):

Hacemos un ping para verificar conectividad.

Por lo anterior, cuando instales WampServer en tu equipo local, éste estará disponible (en la gran mayoría de los casos) para ser accesado desde cualquier equipo de tu red Internet a través de su propia IP o nombre de host, o bien, directamente desde tu navegador en el equipo en que lo instalante mediante la siguiente denominación:

Si deseas acceder a tu WampServer, tienes que averiguar la dirección IP de tu equipo. Para ello, en Windows, abrimos el símbolo del sistema presionando la combinación de teclas Windows + R y, en el cuadro de diálogo que aparecerá, tecleamos la palabra “cmd” y hacemos clic en aceptar:

Abrimos la línea de comandos en Windows

Inmediatamente, se te abrirá el símbolo de sistema; una vez ahí, escribe el comando…

ipconfig

…y presiona la tecla enter; observarás algo como esto:

Ejecutamos el comando ipconfig

Aquí, solo tienes que buscar un poco el dispositivo o adaptador de red a través del cual te conectes a Internet para identificar la dirección IP que se le haya asignado a tu equipo. En este ejempo, la dirección IP de mi equipo que tendrá WampServer instalado es la 192.168.0.101.

Así, una vez investigado e identificado lo anterior, si tecleas tanto “localhost” como “127.0.0.1” o “192.168.0.101” en tu navegador y pulsas Enter, observarás algo como esto:

Localhost de WampServer
127.0.0.1 de WampServer
182,168.0.101 de WampServer

WampServer, por defecto, inicia con los servicios básicos para servidor Apache 2.4 con MySQL 5.2.36, MaríaDB 10.6.5 y PHP 7.4.26 por defecto.

Con ello, utiliza:

  • localhost y 127.0.0.1 si deseas acceder a tu server desde la computadora en donde has instalado WampServer; o bien…
  • La IP que tu router haya asignado a tu equipo en donde instalaste WampServer (en mi caso, es la 192.168.0.101) para acceder al mismo desde otra máquina distinta o dispositivo conectado a tu red.

El directorio WWW para publicar contenido

En los servidores web implementados mediante Apache, pero dependiendo de quién sea el distribuidor del conjunto de paquetes que permitirán la funcionalidad de los mismos, es muy común que los directorios por defecto para hacer “públicas” nuestras páginas Web o sistemas de información sean:

  • …/public_html
  • …/www

En ambos casos, esto significa que estos directorios constituyen la raíz o carpeta donde se colocan todos los archivos del sitio web que se desea aparezcan cuando alguien accede a nuestro servidor (ya sea por IP o nombre de dominio).

Dicho de otra manera, todo lo que esté en la carpeta www o public_html es lo que le será mostrado a todo aquel que realice una petición o consulta desde el navegador.

Para el caso de WampServer, el directorio utilizado es WWW, y se define durante el proceso de instalación, por lo cual, por defecto, está ubicado en c:/wamp64/. En mi caso particular, lo he ubicado en un d:/wamp64 (un disco duro secundario).

Carpeta de instalación de WampServer

Como podrás observar, en este directorio se encuentran los archivos de instalación y configuración de nuestro servidor web WAMP. En WWW, podrás observar algo como esto:

Directorio de carpeta WWW de WampServer

Y es justo en este punto en donde podrás crear las carpetas que necesites para probar o ejecutar tus documentos de hipertexto o archivos PHP para su presentación al visitante. Todo lo que se encuentre en esta carpeta, podrá ser accesible a quien realice una petición o consulta. Por ejemplo, consultemos “test_sockets.php” mediante http://localhost/test_sockets.php; el resultado será:

Test a localhost de WampServer

Detener o reiniciar servicios y seleccionar características

Como veíamos en este tutorial, cuando Wamp Server se encuentre en ejecución, te mostrará un icono al lado del reloj en la barra de tareas al cual, si haces clic sobre él, te mostrará lo siguiente:

Reiniciar servicios en WampServer

Las últimas 3 opciones, son las que te permitirían en un dado caso, iniciar tu servidor, detener todos los servicios (Apache, PHP y MYSQL principalmente) o bien, reiniciarlos si es que algo extraño ha ocurrido y deseas probar un reinicio para reestablecerlo.

El administrador gráfico de bases de datos MySQL y/o MariaDB llamado PhpMyAdmin

Esta herramienta, se ha vuelto imprescindible para todo aquel novato o entusiasta del software libre que desee realizar tareas de administración de un manejador de bases de datos como MySQL o MariaDB ya que, a través del mismo, podremos crear de manera local tanto las bases de datos que necesitemos como los usuarios que administren dichas bases.

Para acceder al gestor gráfico de bases de datos PhpMyAdmin, solo tienes que teclear:

http://localhost/phpmyadmin

O bien, hacer clic sobre el icono de WampServer y elegir phpMyAdmin 5.1.1.

Abrir phpMyAdmin en WampServer

E ingresarás a la pantalla de inicio de sesión.

Ventana de login de phpMyAdmin en WampServer

Es importante mencionar en este punto que WampServer instala tanto el manejador de base de datos MySQL y MariaDB por lo que, para acceder a la administración de uno u otro manejador, solo tienes que elegir el servidor de tu interés.

Iniciar con root en phpMyAdmin con WampServer

Por defecto, WampServer, utiliza el usuario root (el usuario con máximos privilegios) sin contraseña por lo cual, solo deberás teclear “root” y hacer clic en continuar.

Iniciar con root en phpMyAdmin con WampServer

Una vez hecho lo anterior, ingresarás a una pantalla como esta:

Pantalla de inicio de phpMyAdmin en WampServer

Por experiencia, si necesitas una base de datos para probar algún sistema como WordPress, Prestashop o cualquier otro administrador de contenido que desees experimentar y, probablemente, tengas la necesidad de migrar más adelante, es que crees siempre 1 base de datos y 1 usuario que tendrá permiso de acceso y administración a dicha base de datos.

Por ejemplo: si voy a instalar WordPress en mi WampServer para experimentación, diseño o desarrollo, solo tienes que hacer clic en cuentas de usuarios…

Crear usuarios y bases de datos con phpMyAdmin en WampServer

Posteriormente, haces clic en “Agregar cuenta de usuario” y asegúrate de tener completos o seleccionados los siguientes valores:

  • Nombre de usuario: el nombre de usuario que administrará bases de datos.
  • Contraseña: puedes escribir la que tú quieras o bien, permitir que PhpMyAdmin te la genere (solo debes anotarla y recordarla).
  • Crear base de datos con el mismo nombre y otorgar todos los privilegios: si seleccionas esta casilla, ¡podrás asociar al momento de la creación de tu usuario una base de datos nueva con el mismo nombre de tu usuario!
crear usuario y base de datos con phpMyAdmin en WampServer
Crear usuario y base de datos con phpMyAdmin en WampServer

Una vez hecho lo anterior, das clic en “Continuar” y listo, tu usuario y base de datos estará creada.

Crear usuario y base de datos con phpMyAdmin en WampServer

En todo momento, dentro de PhpMyAdmin podrás hacer clic en “Bases de datos” para obtener una lista de las bases que tengas configuradas o bien, podrás acceder a las bases de datos a través de la lista que se encuentra a en la columna izquierda de tu pantalla.

Ver bases de datos con phpMyAdmin en WampServer

Seleccionar versiones de PHP y/o realizar configuraciones personalizadas al archivo php.ini

En un sentido estricto, WampServer es el resultado de un conjunto de paquetes muy bien preconfigurado que, en la casi totalidad de los casos, no necesitas “moverle” demasiado.

No obstante, es probable que tengas un sistema de información que funciona con PHP 5.3 y la versión por defecto es PHP 7.4.26 por lo que, para hacer el cambio de la versión de PHP de tu WampServer, solo tienes que hacer clic en el icono y seleccionar la opción PHP, ir a “Version” y posteriormente, seleccionar la versión de PHP que necesites. Es posible, inclusive, añadir versiones adicionales de PHP que no estén enlistadas haciendo clic sobre el signo “+”.

Seleccionar versión de PHP en WampServer

De igual manera, si seleccionas las opciones PHP settings, podrás realizar configuraciones personalizadas a tu PHP.INI si así lo deseas.

Configurar php.ini en WampServer

¡WampServer es fabuloso! Es una herramienta lista para usar, la cual te permitirá además, poder experimentar en cualquier computadora con Windows lo mejor del Software Libre o de Código Abierto para servidores web.

Espero que te haya gustado este tutorial.

Publicado el Dejar un comentario

Matrix Resurrections

Primer tráiler oficial de Matrix Resurrections.

Más información en www.whatisthematrix.com. Disfrútalo.

Segundo tráiler oficial de Matrix Resurrections.

Tráiler oficial de Matrix Resurrections en español américa latina

The Matrix Resurrections Soundtrack | Opening – Johnny Klimek & Tom Tykwer

Opening – Johnny Klimek & Tom Tykwer | From The Matrix Resurrections Soundtrack Available now: https://lnk.to/MatrixResurrectionsID Listen to more from The Matrix Resurrections: https://www.youtube.com/playlist?list… Subscribe to WaterTower Music on YouTube: http://bit.ly/WaterTowerSub #TheMatrix #Soundtrack Tracklisting: 1. Opening – The Matrix Resurrections 2. Two and the Same 3. Meeting Trinity 4. It’s in My Mind 5. I Fly or I Fall 6. Set and Setting 7. Into the Train 8. Exit the Pod 9. The Dojo 10. Enter IO 11. Inside IO 12. Escape 13. Broadcast Depth 14. Exiles 15. Factory Fight 16. Bullet Time 17. Recruiting 18. Infiltration 19. I Like Tests 20. I Can’t Be Her 21. Simulatte Brawl 22. Swarm 23. Sky Scrape 24. My Dream Ended Here 25. Neo and Trinity Theme (Johnny Klimek & Tom Tykwer Exomorph Remix) 26. Opening – The Matrix Resurrections (Alessandro Adriani Remix) 27. My Dream Ended Here (Marcel Dettmann Remix) 28. Nosce (Almost Falling Remix) 29. Bullet Time (Moderna Remix) 30. Back to the Matrix (Eclectic Youth Remix) 31. Welcome to the Crib (System 01 Remix) 32. Flowing (Thomas Fehlmann Remix) 33. Temet (Esther Silex & Kotelett Remix) 34. Choice (Psychic Health Remix) 35. Monumental (Gudrun Gut Remix) Connect with WaterTower Music: Follow WaterTower Music on Instagram: https://www.instagram.com/watertowerm… Follow WaterTower Music on TIKTOK: https://www.tiktok.com/@watertowermusic Like WaterTower Music on Facebook: https://www.facebook.com/WaterTowerMusic Follow WaterTower Music on Twitter: https://twitter.com/watertowermusic Visit WaterTower Music at: https://www.watertower-music.com/ Connect with The Matrix: Follow The Matrix on INSTAGRAM: https://www.instagram.com/TheMatrixMo… Like The Matrix on FACEBOOK: https://www.facebook.com/TheMatrixMovie/ Follow The Matrix on TWITTER: https://twitter.com/TheMatrixMovie About WaterTower Music: WaterTower Music, the in-house label for the WarnerMedia companies, releases recorded music as rich and diverse as the companies themselves. It has been the soundtrack home to many of the world’s most iconic films, television shows and games since 2001. Featured releases include the soundtracks for Aquaman, The Hobbit, Game of Thrones, Crazy Rich Asians, King Arthur, Justice League, Westworld, and Dune The Matrix Resurrections Soundtrack | Opening – Johnny Klimek & Tom Tykwer https://youtu.be/scU4PvPmqAM

Matrix Resurrections
Matrix Resurrections, espectacular.
Publicado el 5 comentarios

Instalar el software Lenovo Nerve Center

Tuve la necesidad de reinstalar Windows desde cero en mi computadora Lenovo Y720 con lo cual, al instalar los drivers, me pareció extraño no encontrar una herramienta que me resultaba de gran utilidad para “echar a andar” los ventiladores que me permiten refrigerar y mejorar el rendimiento de CPU / tarjeta gráfica a voluntad, y por la cual me era imposible Instalar el software Lenovo Nerve Center que acompañó a mi laptop desde que la compré por ahí del año 2017.

Ya en ocasiones anteriores había notado algunos problemas en este modelo computadora como el de solucionar error en menú contextual en Lenovo Legion Y720 (tap two fingers) que documenté en años pasados en este blog (creo que muy pocos usuarios se han dado cuenta de esto).

Pues bien, el tema es el siguiente: en la base de conocimiento de Lenovo que puedes consultar en https://pcsupport.lenovo.com/th/es/solutions/ht508689-lenovo-common-preloaded-software, comentan que el Lenovo Nerve Center que viene dentro de la lista de software precargado de los equipos Legion Y720-15IKB, ha sido descontinuado o al alcanzado el fin del periodo de vida.

Con ello en consideración, establecí una sesión de chat con un técnico de Lenovo a quien le expuse la situación y el problema para conseguir el Lenovo Nerve Center, el cual dejó de estar disponible tanto para descarga en la página web de Lenovo como en Tienda de Microsoft para su instalación, y lo único que me comentó fue:

  • Que software Lenovo Nerve Center ya no estaba disponible.
  • Que el Lenovo Nerve Center presentó una vulnerabilidad (no me dijeron cual, ni en qué consistía).
  • Que me recomendaba utilizar un software de terceros (bajo mi propia responsabilidad y riesgo).
  • Que no saben cómo activar los ventiladores si saldrá una actualización, driver o mejora.

Mi comentario al técnico fue simple: era frustrante y decepcionante que Lenovo decidiera eliminar una característica fundamental (y razón por la cual mucha gente compramos este tipo de equipos, ¡ventilación, refrigeración, rendimiento!) sin ofrecer una alternativa, software sustituto o drivers mejorados u optimizados. Sinceramente, Lenovo nos ha dejado solos. Esto haciendo y documentando lo que Lenovo tendría que informar a sus clientes.

No obstante lo anterior, te comparto un tip y mi experiencia para recuperar y/o volver a instalar el software Lenovo Nerve Center (un poco “forzado” el tema y esperando que Microsoft no retire la app de la Tienda pronto).

¿Cómo instalar el software Lenovo Nerve Center de nuevo en tu laptop?

Los pasos que tienes que seguir son los siguientes:

  1. Descarga el archivo wwnc02ae.exe que se encuentra en https://download.lenovo.com/consumer/mobiles/wwnc02ae.exe o bien, si por alguna razón dejara de ser provisto por el fabricante, encontré este otro link de respaldo por ahí: https://mega.nz/file/iNggQZKL#kdsMhV65SwvfI2pd5zi2JuniBMND99RGM0c4S0AGWTM.
  2. Instálalo y reinicia tu equipo.
  3. Abre el software Lenovo Nerve Center; realizará una comprobación rápida y te pedirá que actualices tu software desde la Tienda de Microsoft.
  4. Instala el Lenovo Nerve Center desde la Tienda de Microsoft.
  5. ¡Y listo! Ya tienes nuevamente el Lenovo Nerve Center en tu equipo.

Espero que este truco te haya servido; para mí, en el día a día, esta herramienta me es fundamental en mis tareas de trabajo de edición de gráficos y video. Es ruidoso el ventilador, lo sé, pero funciona.

Instalar el software Lenovo Nerve Center
Instalar el software Lenovo Nerve Center
Instalar el software Lenovo Nerve Center

Tip adicional sobre este tema

Sin el software Lenovo Nerve Center, un par de botones del teclado más, quedarían inutilizados:

  • El botón de grabación / captura de video de la pantalla de tu computadora (muy útil para aquellos Gamers a quienes les gusta grabar sus partidas de videojuegos).
  • La función de la tecla de inicio del software Lenovo Nerve Center.

Algo pasó por ahí; desconozco las razones por las cuales Lenovo decidió descartar esta herramienta, pero aquí la tienes de nuevo. En verdad, espero que te sirva.

Publicado el Dejar un comentario

Servicios de almacenamiento gratuito en la nube

Con el surgimiento de la red Internet y desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, de poco en poco, se han instalado en nuestra vida cotidiana herramientas tecnológicas para el día a día de nuestra vida digital como el uso del correo electrónico y, con ello, la necesidad de disponer de servicios de almacenamiento gratuito en la nube.

En sus primeros días, Google comenzó ofertando una cuenta de Gmail que, progresivamente y conforme pasaba el tiempo, te incrementaba el espacio de almacenamiento hasta que eso terminó. Así, Google entendió de manera temprana que la venta de espacio de almacenamiento era una buena idea de negocio (y una eventual necesidad de todo cibernauta) con lo cual, de poco en poco, hemos visto desfilar una multitud de alternativas que hacen más fácil nuestras vidas.

Como toda tecnología o actividad, es de reconocerse también el lado oscuro que se le ha dado también a este tipo de servicios como lo es el almacenamiento y compartición de material protegido por derechos de autor como software, música, películas, libros, etc., hasta otro tipo de materiales como pornografía e, inclusive, terrorismo.

No obstante lo anterior, los servicios de almacenamiento gratuito en la nube son un estupendo recurso para nuestra vida digital, tanto para su uso a través de nuestro celular mediante las apps que ofrecen como en su día a día a través del navegador web, por lo que te dejamos una breve reseña de aquellos más fáciles de usar y con las mejores prestaciones.

Mega

Liberado el el 19 de enero de 2013 y desarrollado por Kim Dot Com, un controversial hacker que ideó e implementó la autentificación de 2 factores y el cifrado de información a partir de la experiencia acumulada con el servicio de almacenamiento en la nube que le precedió, y del cual también fue creador (Megaupload creada en 2005), a partir de demandas y denuncias de infracción de copyright, derechos de autor, software y programas, Mega es la evolución de un servicio que te ofrece privacidad, cierto grado de anonimato y sobre todo, el cifrado de tu información para asegurar que, en caso de que sus servidores sean intervenidos (Megaupload fue intervenido y suspendido por el FBI en 2012) , sea imposible poder descifrar la información.

En la versión gratuita, tienes acceso a 20 GB de almacenamiento.

Sitio: https://mega.io/

Mediafire

Lanzado al público de manera local en 2006, y resto del mundo en 2007, es un popular servicio que ha logrado matenerse en las preferencias de los usuarios debido a sus escasas limitaciones y gratuidad; involucrado también en el mundo de las controversias de almacenamiento de contenido protegido por derechos de autor, Mediafire nos ofrece hoy en día 10 GB de almacenamiento gratuito en la nube; eso sí, si quieres almacenar archivos de gran tamaño, tendrás que pagar.

Sitio: https://www.mediafire.com/

Google Drive

Desde su fundación, Google se ha caracterizado por poner brindar a los usuarios, estupendas herramientas y servicios integrados a través de una única cuenta para mejorar nuestra presencia y productividad en la red. Con la aparición de Gmail por ahí del año 2003, Google Drive vio la luz el 24 de abril de 2012 para potenciar su motor de correo electrónico y permitirnos así, compartir, archivos electrónicos de mayor tamaño.

Al día de hoy, cada cuenta gratuita de Google te brinda hasta 15 GB de espacio de almacenamiento pero, si requieres de mayores prestaciones, existe la versión Google One (para aumentar tu almacenamiento) que va de precios de $34.00 MXN al mes por 100 GB o $169.00 MXN al mes por 2 TB, o Google Workspace que te ofrece otros esquemas de almacenamiento potenciado por servicios adicionales como Meet con mayores prestaciones.

Un punto a destacar de Google Drive, es la capacidad que tiene para permitirte crear y editar documentos electrónicos (procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones y formularios, entre otras herramientas) de una manera completamente on line, a través de tu navegador, y sin pago adicional de licencias.

Sitios: https://one.google.com/about/plans?hl=es_419 y https://workspace.google.com/intl/es-419/pricing.html

One Drive

Este servicio, es la apuesta presentada por Microsoft el 18 de febrero de 2014 para hacer frente a la competencia presentada por Google y otras plataformas que constituye una buena alternativa para integrarse de manera transparente con Microsoft Windows. Inicialmente, ofrecía mayor capacidad de almacenamiento que fue disminuida a los 5 GB actuales que te ofrece.

Al igual que Google Drive, también te permite acceder de manera gratuita a una versión web u on line de sus icónicas aplicaciones de elaboración de documentos electrónicos en la nube mediante Word (procesador de textos), Excel (hoja de cálculo), PowerPoint (presentaciones), OneNote (notas) y formularios entre otras utilidades.

Si necesitas un software de ofimática y no puedes permitirte pagar una licencia de software o no deseas usar LibreOffice, OneDrive es una excelente alternativa para continuar trabajando con Microsoft Office de manera gratuita gracias a la nube.

Sitio: https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/onedrive/online-cloud-storage

Treasure

Treasure.cloud es un particular servicio que me ha llamado mucho la atención: aboga por la privacidad y el cifrado de tus datos. Además, tiene un programa a través del cual, si afilias a un amigo a través de una invitación realizada a través de tu cuenta, puedes “ganar” 10 GB por cada activación que consigas a través de tus recomendaciones. Para cuentas nuevas, puedes disponer de 10 GB de espacio, teniendo como un punto a favor que no tiene muchas limitaciones.

Sitio: https://treasure.cloud/

Box

Box.com, es otro servicio de almacenamiento gratuito en la nube muy fácil de usar, simple, y el cual cubre sin mayor contratiempo ni dificultad lo que ofrece. La versión gratuita te permite disponer de hasta 10 GB de almacenamiento con el único inconveniente de que tus archivos individuales, no tengan un peso mayor de 250 MB. A pesar de todo, es una gran herramienta para guardar nuestras fotografías, documentos de trabajo, etc.

Sitio: https://www.box.com/

Dropbox

Dropbox es un viejo conocido que al día de hoy, te ofrece 2 GB de almacenamiento gratuito.

Sitio: https://www.dropbox.com/

WeTransfer

¿Necesitas compartir algo pero que el link tenga fecha de caducidad? Este servicio es para tí: con 2 GB de espacio gratuito, tendrás la opción de que los links compartidos tengan una vigencia de 15 días, momento en el cual tus documentos compartidos perderán vigencia.

Sitio: https://wetransfer.com/

Publicado el Dejar un comentario

Sincronizar la hora entre Windows y Linux

Si tienes instalada alguna distribución GNU/Linux conviviendo con Windows, es muy probable que te resulte molesto (y necesario) sincronizar la hora entre Windows y Linux.

Este “detalle” (porque no es un problema realmente), se debe a que estos ambos sistemas operativos, gestionan de manera distinta el tiempo: en el caso de una gran mayoría de distribuciones GNU/Linux, se utiliza los esquemas UTC (Universal Time Coordinated) o GMT (Greenwich Mean Time) que no son otra cosa que formas universales de “comprender” el tiempo y zonas horarias; en otro sentido, los sistemas operativos Windows, utilizan los esquemas de “Hora Local” (Localtime) que al día de hoy, se encuentran asistidos por NTP (Network Time Protocol) para “sincronizar” relojes entre dispositivos.

La hora local, no es más que la “hora” de una zona horaria particular que “establece” el usuario o bien, que establece tu servidor NTP en función de la región que le hayas indicado.

Así, Network Time Protocol (NTP) es un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos a través del enrutamiento de paquetes en redes con latencia variable, y el UTC se obtiene a partir del Tiempo Atómico Internacional, un estándar de tiempo calculado a partir de una media ponderada de las señales de los relojes atómicos, localizados en cerca de 70 laboratorios nacionales de todo el mundo.

Debido a que la rotación de la Tierra es estable, pero no constante y se retrasa con respecto al tiempo atómico, UTC se sincroniza con el tiempo medio de Greenwich (obtenido a partir de la duración del día solar), al que se le añade o quita un segundo intercalar cuando resulta necesario, siempre a finales de junio o diciembre. La decisión sobre los segundos intercalares la determina el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia, basándose en sus mediciones de la rotación de la Tierra..

Para serte honesto, el modelo UTC es un esquema de gestión del tiempo universal más apropiado que garantiza interoperabilidad.

Lo anterior, es la razón por la cual, si tienes una instalación Windows con GNU/Linux conviviendo, es muy seguro que tengas Dual Boot instalado (también conocido como Arranque Dual) por lo que habrás notado que en tu distribución GNU/Linux obtienes la hora exacta sin mayor inconveniente pero, al arrancar sesión en Windows, obtienes una hora distinta que no concuerda con tu zona horaria.

Para resolver esto, tienes 2 opciones:

Opción A: Obligar a Windows a utilizar el esquema de Coordinación de Hora Universal (UTC)

En mi caso, esta sería mi opción favorita porque representa la oportunidad de hacer que tu sistema operativo respete y se ajuste a los estándares de sentido de comunidad y convivencia. Además, será capaz de actualizarse sin problemas durante los cambios de horario de invierno y verano, o simplemente, durante al paso a una zona horaria distinta.

Para configurar este esquema, presiona la combinación de tecla Windows + R y escribe “regedit” para abrir el editor de registro de Windows:

Iniciamos el editor de registro de Windows.

Ahora, busca dentro de los registros, la siguiente clave:

HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\TimeZoneInformation
Modificamos la zona horaria.

A continuación, haz clic con el botón derecho del mouse sobre la carpeta TimeZoneInformation y crea un valor dword al cual deberás poner por nombre “RealTimeIsUniversal”:

Añadimos un valor DWORD…
Sincronizar la hora entre Windows y Linux mediante opción "RealTimeIsUniversal".
RealTimeIsUniversal

Ahora, haz doble clic sobre el valor “RealTimeIsUniversal” creado y asígnale el valor de “1”:

Una vez hecho lo anterior, deberemos ahora desactivar la sincronización automática de hora en Windows; para ello, escribe en la barra de búsqueda de Windows el comando CMD y selecciona la opción “Ejecutar como administrador”:

sc config w32time start= disabled

Si todo ha funcionado bien, observarás un mensaje como este, ¡y es todo!

Nota: Si en algún momento deseas revertir los cambios, solo debes el valor de la entrada “RealTimeIsUniversal” a “0” para volver a trabajar con la hora local.

Opción B: Obligar a GNU/Linux a utilizar el esquema de Hora Local (localtime)

En GNU/Linux el tema es más simple, ya que solo tienes que ejecutar el siguiente comando como administrador:

sudo timedatectl set-local-rtc 1

¡Y eso es todo!

Publicado el Dejar un comentario

Recordar el último sistema operativo en Linux

Si eres instalaste alguna distribución de GNU/Linux en tu computadora y la configuraste para convivir junto con Windows, seguramente te podrá resultar “molesto” que tu distribución sea la primera en iniciar cada que enciendes tu computadora; por ello, para que tu computadora pueda recordar el último sistema operativo en Linux, solo debes seguir los siguientes pasos:

1.- Abre una sesión de terminal y edita el archivo /etc/default/grub

sudo nano /etc/default/grub

2.- Una vez abierto, verás algo como esto:

Aquí, deberás cambiar la línea..

GRUB_DEFAULT=0

…por la línea:

GRUB_DEFAULT=saved

…y deberás añadir también la línea:

GRUB_SAVEDEFAULT=true

…y guardar los cambios de tu archivo.

Te recomiendo mucho verificar que escribas correctamente las líneas para evitar problemas en la reconfiguración del arranque de inicio; revisa bien antes de guardar cambios.

Si todo está correcto, tu archivo del cargador de arranque GRUB deberá verse algo así:

recordar el último sistema operativo

3.- Ahora, solo resta indicarle a Linux que aplique los cambios en el cargador de arranque ejecutando el siguiente comando:

sudo update-grub2

¡Y listo! Tu cargador de arranque estará listo y programado para iniciar y recordar el último sistema operativo con el que iniciaste la computadora.

Publicado el Dejar un comentario

Configurar un servidor de archivos Samba en Ubuntu

En casi cualquier institución educativa, organización, empresa, negocio u hogar, es muy común que tengamos alguna computadora o equipo que ya no utilicemos, se encuentre un poco obsoleto, o simplemente esté en desuso. Por ello, te voy a enseñar a configurar un servidor de archivos Samba en Ubuntu con el propósito de que puedas recuperar y darle nueva vida a ese dispositivo.

Veamos: en el ámbito de las redes de área local en donde conviven computadoras con Windows instalado, siempre ha resultado de gran utilidad la posibilidad que crear carpetas compartidas mediante las cuales, podamos transferir fácilmente documentos, guardar música, crear respaldos de información, etc.

En este sentido, si bien es cierto que tanto Mac como Windows disponen esta función de manera nativa o bien, existen alternativas en la nube como NextCloud (un día de estos haremos un tutorial sobre ello), también es cierto que puedes configurar un servidor de archivos Samba independiente asociado a cuentas de usuario para agregar una capa de seguridad independiente a la de tu sistema operativo, accesible desde Internet, y que cumple estándares para “crear” unidades compartidas de red.

Instalación de Samba

Para lograr lo anterior, y partiendo del punto de que dispones de una instalación de GNU/Linux Debian, Ubuntu, LinuxMint o derivadas, lo primero que tienes que hacer es realizar la instalación de los paquetes de Samba. Para ello tecleamos:

sudo apt install samba

Configuración de Samba

Ahora, crearemos una cuenta de usuario en nuestro sistema operativo (para nuestro caso, crearé el usuario “samba”) mediante el siguiente comando:

sudo adduser samba

Solo deberás asignarle una contraseña y completar algunos datos (si así lo deseas) para identificar y completar información de tu usuario:

Tip: si en algún momento en el futuro deseas cambiar la contraseña a tu usuario, solo deberás teclear algo como esto:

sudo passwd samba

Ahora, si todo ha salido bien, es momento de modificar el archivo de configuración de Samba que se ubica en /etc/samba/smb.conf; para ello, utilizaremos el editor de texto nano, con lo cual es pertinente teclear:

sudo nano /etc/samba/smb.conf

A continuación, verás una pantalla como esta:

Configurar un servidor de archivos Samba

Solo debes ir al final del archivo y añadir la siguiente configuración:

[Samba]
comment = Servidor de Archivos Samba
path = /home/samba
guest = no
browseable = yes
read only = no
create mask = 0775
directory mask = 0775
valid users = %S

Guarda los cambios en nano (presionando CTRL + O y Y) y regresemos a la consola (presionar letra Q). Con ello, deberemos ahora agregar el usuario Samba al servidor de archivos Samba (valga la redundancia) mediante el siguiente comando:

smbpasswd -a samba

Al hacer lo anterior, te pedirá que ingreses una clave de usuario de Samba; asimismo, puedes ver en todo momento el estado del servicio Samba en tu computadora tecleando el comando:

sudo service smbd status

…o bien, puedes reiniciar el servicio ejecutando el siguiente comando también:

sudo service smbd restart

¿Cómo conectarte a tu servidor de archivos Samba desde Windows?

Si has seguido los pasos anteriores, tu servidor Samba está listo para funcionar; para acceder al mismo desde Windows, lo primero que tienes que saber es la IP que tiene asignada dentro de tu red de área local. Para ello, ejecuta el comando IP en Linux:

ip a

En el caso del presente ejemplo, la IP que tiene mi computadora con Samba es la 192.168.52.128; así, solo tienes que abrir una ventana del Explorador de Windows y teclear algo como sigue y presionar Enter:

\\192.168.52.128\samba

Es muy importante que utilices la diagonal invertida; en tu teclado, la puedes obtener presionando la tecla ALT DERECHA + la tecla ? (la que está justo a la derecha del cero). Si todo ha resultado correcto, inmediatamente se te desplegará un cuadro de información como el que sigue:

Aquí, solo resta ingresar el nombre de usuario y contraseña que configuraste al inicio, y activar la opción “recordar credenciales”, si así lo deseas, para evitar tener que teclearla en cada ocasión que desees acceder. Con esto, ¡ya tienes listo tu servidor Samba para almacenar archivos!

Añadir tu servidor Samba como una unidad de disco de red

Hasta el paso anterior, tenemos un servidor Samba funcional. No obstante, resulta ser muy cool el poder añadir mi servidor de archivos como “una unidad de red” en mi explorador en Windows.

Para hacer esto, es muy fácil: con una ventana del explorador de archivos abierta, haz clic con el botón derecho del mouse sobre el icono “Red” y selecciona la opción “Conectar a una unidad de red”.

Acto seguido, Windows te solicitará que asignes una letra a tu “nueva” unidad de disco, así como la ruta de acceso al “recurso compartido”. Para ello, deberás ingresar la IP y nombre de usuario de tu servidor Samba; en mi caso:

Unidad: Z:
Carpeta: \\192.168.52.128\samba

¡Y listo! Sólo deberás teclear nuevamente tu nombre de usuario

y contraseña creados en cada ocasión que desees acceder si es que no activaste la opción “Recordar credenciales”.

Si en algún momento deseas desconectar tu red, solo presiona botón derecho sobre una unidad de red existente, y selecciona la opción “Desconectar”.

¡Espero que te sirva!